ESCUELA DE FORMACIÓN DE LIDERAZGO
- ¿Cuál es el problema que están resolviendo?
- La nueva organización del Estado Peruano, concebida en la Constitución de 1993; como un modelo participativo, incluyente y multicultural, ha generado retos y cambios importantes en la forma de relacionamiento de los pueblos indígenas con el Estado; si bien esta ha pasado por procesos de fuertes confrontaciones y cuestionamientos, así como de concertaciones en ciertos temas que lo han requerido. Esta gama de procesos de acercamiento entre el Estado y los pueblos indígenas han estado ligados a procesos de liderazgo y gobernabilidad, que necesariamente han requerido de procesos de Autonomías y de preparación para la concertación y disertación, donde líderes y lideresas han entregado inclusive hasta sus vidas a las luchas colectivas de reconocimiento. Este camino ha marcado logros reconocidos en el caso peruano como el bloque de Derechos constitucionales, Sentencias de la Corte Constitucional, decretos y leyes llevados a Consulta previa, entre otros, sin embargo, estos procesos todavía carecen de materialización. Para este proceso se requiere por lo tanto de estructuras organizativas fuertes, las cuales, si bien han avanzado en su consolidación tanto en el nivel regional como Nacional, aún necesitan de garantías para su sostenibilidad; dichas garantías incluyen la formación política de los integrantes de los pueblos indígenas, desde los más pequeños, las mujeres, los hombres, adultos, jóvenes y de aquellos que legítimamente son reconocidos como líderes o representantes de sus pueblos ante lo público. Para el caso Amazónico los espacios para los jóvenes indígenas son muy estrecha, los, hombres y mujeres indígenas necesitan ejercer en estos espacios su derecho legítimo a la participación, a la Autonomía; como una práctica propia - que si bien requieren ser fortalecidos - son insumos para lo que se busca con la propuesta de lo que busca la Escuela de formación de liderazgo en esta iniciativa. Así mismo, están adquiriendo herramientas de liderazgo, y de prácticas de negociación y concertación que trasladan a sus pueblos como referentes de negociaciones con los gobiernos locales. En las últimas décadas se registró el fortalecimiento de la identidad étnica y la cohesión social en las comunidades y pueblos indígenas de Perú, al mismo tiempo que una serie de reformas legales y constitucionales, que por vía de la descentralización administrativa le otorgaron mayor relevancia a la dinámica sociopolítica y de administración pública en los ámbitos más locales. No obstante, los cambios, buena parte de las medidas conservan una estructura institucional centralizada, un régimen monocultural (mestizo y homogéneo) de concentración de funciones, competencias y recursos, que enfatiza lo sectorial sobre lo territorial, es decir, los Ministerios sobre los entes territoriales y gobiernos municipales, dado que dicha descentralización opera como un proceso de desconcentración de recursos más que como una dinámica de democratización de las decisiones. En este contexto han surgido diversas respuestas, entre ellas la conformación de federaciones indígenas, entendidos como: la dinámica de posicionamiento de los pueblos indígenas en la institucionalidad local de un Estado: Estamentos públicos, sistema político, administración de justicia, etc., a través de formas de gestión reconocidas por este último (participación electoral, movilización social, exigibilidad de derechos, entre otras.), cuyo ejercicio de poder y cobertura se circunscribe a los ámbitos territoriales y político-administrativos de más pequeña escala. Estos procesos de gobernabilidad toman en consideración el marco legal vigente en favor de los intereses colectivos de los pueblos; la enorme diversidad étnica, cultural y ecosistémica que asociada a diferentes procesos históricos y sociopolíticos (colonización, tributación, etc.,) condicionan las formas de propiedad colectiva u ocupación territorial y el goce de los derechos individuales y colectivos; las tradiciones culturales y las formas organizativas legítimas (redes de parentesco, intercambio y solidaridad); así como los sistemas de autoridad y los modos de representación ante el Estado. Ello ha implicado un aumento de la dinámica en la gestión local de las decisiones y la representación formal (democracia), la incidencia en los cambios del diseño institucional y el abordaje de los modelos de desarrollo, lo cual constituye un conjunto de transformaciones importantes, aunque sin un cambio profundo de la estructura institucional de los Estados latinoamericanos en beneficio de la integridad cultural y la autonomía indígena. Estas nuevas dinámicas exigen de líderes mayormente preparados para los retos de la democratización de las decisiones, pero también de la defensa de sus articularidades en escenarios de elección popular como Alcaldías, gobernaciones, Congreso entre otras figuras. Lograr el equilibrio entre el ejercicio de la Autonomía, con el ejercicio de la participación es lo que busca la Escuela permanente de Formación política. Los alcances en materia de la formalización de las Entidades territoriales indígenas necesitan de organizaciones y estructuras propias fortalecidas, mediante todo tipo de mecanismos de formación, exploración del conocimiento propio, lo cual solo se logra a partir de estrategias que basadas en el principio de la interculturalidad les permitan a los pueblos seguir siendo actores de su desarrollo propio en el marco de la globalización como una lógica del desarrollo. Una Escuela, entendida como un espacio de interacción y del compartir de experiencias, permanente, porque así como las Malocas del pensamiento Amazónico están siempre disponibles para la enseñanza a través de la palabra, de Formación, ya que quien llega al proceso comparte y recibe intercambio de experiencias organizativas, de liderazgo, de lucha que le permiten formarse y fortalecer conceptos propios para el ejercicio de su liderazgo, porque en los escenarios actuales los pueblos indígenas necesitan fortalecer sus procesos autónomos en el marco de la construcción de lo que hoy se denomina políticas con Enfoque Diferencial.
- ¿Qué impacto positivo tiene su proyecto en su comunidad? Expliquen de la forma más concreta posible cuál es su impacto social, ambiental y/o económico actual. (Max. 500 caracteres)
- A partir del 2012 los jóvenes de la cuenca del ampiyacu se han venido organizando para capacitarse y ahora estos jóvenes son capaces de representar, y dirigir a sus pueblos en diferentes eventos y espacios, jóvenes que se afirman su identidad, sus orígenes y se reconocen como tal en diferentes espacios. Pero estos solo representan el 25% de la totalidad de la juventud, es por ello que se presenta este proyecto para mejorar esta situación y lograr grandes objetivos para los pueblos del ampiyacu.
- ¿Con cuál de las cuatro áreas temáticas de este desafío se vincula tu propuesta?
- 2- Educación - Educación de Calidad (ODS 4) / Trabajo Decente (ODS 8)
- ¿Qué hace que su proyecto sea innovador?
- Los jóvenes indígenas de la cuenca de Ampiyacu son descendientes de pueblos que han sido victima del holocausto cauchero a finales del año 1800 y a inicios de 1900. Durante todo ese tiempo han sufrido muchos abusos y discriminación. Pero hoy en día ya no son son ajenos a la realidad de los acontecimientos en el mundo. Se están organizando, trabajando en la revitalización de sus cultura, usos y manejos de recursos naturales, y luchan por el respeto de sus derechos. Es por eso que el proyecto de Escuela de líderazgo se propone una metodología propia del proceso fundada en las bases del conocimiento tradicional de los hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce, de lo colectivo, lo relacional, la integralidad y lo espiritual; dichos principios van a determina los lineamientos a seguir en lo que significa formar a un líder indígena amazónico en el marco de un ejercicio de gobernabilidad y desarrollo propio. Dicho enfoque será complementado en un ejercicio de interculturalidad con procesos teóricos prácticos que desde la academia se han construido en el uso de metodologías de formación; esto con el objetivo de permitir la generación de conocimientos y prácticas que siendo cotidianas se cualifican en el ejercicio de líderes, comunidades, autoridades y pueblos indígenas. Este ejercicio exige del desarrollo de cursos – niveles - de formación con actividades teórico-prácticas, que permitan la apropiación del conocimiento de acuerdo a las realidades particulares de los pueblos amazónicos, para lo cual se espera concertar con las organizaciones las dinámicas de la misma.
- Nombre y apellido representante del equipo
- WILLY RENGIFO MACUQUILLO
- Equipo
¿Crees que esta idea es
positiva para el mundo?
Apoyar idea
Entrega tu apoyo a "ESCUELA DE FORMACIÓN DE LIDERAZGO"
¿Crees que esta idea es
positiva para el mundo?
Apoyar idea
Entrega tu apoyo a "ESCUELA DE FORMACIÓN DE LIDERAZGO"
Colabora
Regístrate o ingresa para ayudar a WILLY RENGIFO MACUQUILLO a mejorar su propuesta.
Regístrate o ingresa para comentar esta propuesta
Regístrate o ingresa para reportar este comentario